jueves, 19 de abril de 2012

Que hacer en caso de Incendio

Medidas Preventivas
Qué hacer en caso de incendio?
Causas de los incendios

En orden decreciente de frecuencia, las causas que en las ciudades provocan incendios son:
  • Fallas en Instalaciones
  • Eléctricas
  • De Gas
  • Combustión espontánea por:
  • Exceso de basura
  • Desorden
  • Manejo inadecuado de líquidos inflamables
  • Mantenimiento deficiente de tanques contenedores de gas
  • Riesgos externos
Prevención de incendios

Con base en las causas que originan los incendios, sitios más frecuentes y efectos que provocan más daño, se pueden determinar las acciones de la prevención, las cuales se enlistan a continuación.

Instalaciones y equipos eléctricos
Acciones preventivas específicas

  • Cálculo de cables conductores: de capacidad (ampacidad o amparaje) suficiente para suministro seguro de las demandas de corriente.
  • Interruptores:
  • Cerrados en cajas metálicas
  • Operables desde afuera
  • Suficientes contactos para toma de corriente en cada habitación, con el fin de evitar:
  • Extensiones
  • Sobredemanda
  • Uso moderado de radiadores o calefactores en edificios, pues provocan disminución de humedad ambiental; si cuentan con combustible suficiente, son más inflamables. Tales aparatos deben contar con interruptor automático para corte de la corriente en casos de caída
  • Los calefactores a instalar deben ser de marcas registradas, para evitar improvisaciones
  • Conexión a tierra de los aparatos eléctricos, sobre todo si se pide en las especificaciones; nunca se deben neutralizar los contactos que cuenten con enchufes para este fin.
Combustión espontánea

La combustión espontánea es consecuencia de degradación y/o descomposición orgánica de algunos compuestos químicos, cuyo resultado es una reacción exotérmica o un sobrecalentamiento gradual, que provoca fuego. Este fenómeno ocurre en lugares donde se acumulan basura con grasas y telas utilizadas generalmente para limpieza.

Acciones preventivas

NO almacenar telas de limpieza usadas, ni guardarlas en botes ni en lugares cerrados como:
- Bodegas bajo escaleras
- Cubrepisos
- Registros de tubería
- Ductos de edificios
Promoción de campañas de limpieza y orden entre los ocupantes de los edificios
Después de cada reparación de bombas o tuberías de los inmuebles, no permitir que la basura se acumule
Pronta recuperación de contenedores de basura

Líquidos inflamables

  • La mayoría de los líquidos inflamables de uso corriente como gasolina, acetona y thinner se utilizan para limpieza. Pero no se elaboran para tal fin; por ejemplo, la gasolina se produce para los motores de combustión interna. Por ello la acción preventiva más adecuada es no utilizar líquidos inflamables para limpieza y buscar productos diseñados para este fin, que son mucho más seguros y económicos. Sin embargo, si aún es necesario tenerlos en el hogar, oficina, etc., se debe:
  • Utilizar recipientes de seguridad y adecuados para líquidos inflamables exclusivamente
  • Identificar los recipientes con letreros relativos a su contenido
  • Nunca dejarlos al alcance de los niños, ni de mentalmente afectadas
  • No mezclar distintos líquidos inflamables, pues pueden provocar reacciones exotérmicas violentas
Riesgos externos de incendios a casas habitación

  • Las zonas de alta densidad poblacional implican mayores riesgos; el de incendio puede ocurrir por causas ajenas a la propia vivienda o al edificio de departamentos. Por ello la preparación y colaboración ciudadana adquiere mayor importancia y valor.
  • En los Programas de Protección Civil se promueve la integración de brigadas voluntarias de ciudadanos que se organizan a fin de enfrentar situaciones que pongan en peligro la vida. Por tanto, se cuenta con un valioso recurso, siempre y cuando se conozca y se capacite para detectar riesgos ocultos, que en muchas ocasiones son de mayor peligro que los evidentes. Por ejemplo:
  • Riesgos industriales
  • Tránsito de vehículos
  • (Traileres) con tanques de líquidos inflamables y/o tóxicos
  • Cableado eléctrico de alta tensión
  • Bodegas de material combustible
Factores críticos de riesgo de incendio provocados por establecimientos industriales

El desarrollo urbano y su convivencia con zonas industriales implican incongruencia, ya que mezcla establecimientos industriales peligrosos con mercados, escuelas y zonas habitacionales. Cuando un riesgo no se puede eliminar, en primera instancia se debe buscar el método de protección más eficaz y eficiente, que permita la prevención de desastres y la reducción de lesiones y daños a la población.
En consecuencia: Las plantas industriales, cuyos recursos les permitan reubicar operaciones de riesgo a zonas eminentemente industriales deben planear su traslado
Se deben analizar las operaciones industriales que impliquen manejo y/o producción de material inflamable, con el objetivo de investigar si sus insumos se pueden sustituir por otros no inflamables ni explosivos
En los establecimientos industriales, se debe instaurar un programa permanente de prevención de riesgos de incendio y/o explosiones, que incluya:
  • Entrenamiento y capacitación del personal ( Formación de Brigadas)
  • Inspecciones planeadas en operaciones críticas
  • Vigilancia permanente de áreas críticas
  • Programa de emergencia que involucre:
  • Combate y control de la emergencia
  • Coordinación con autoridades locales para control de la emergencia
  • Programa de evacuación de las instalaciones
  • Coordinación de:
  • Desalojo y evacuación de la zona habitacional
  • Auxilio a lesionados ( atención médica)
  • Información y apoyo
  • Retorno a la normalidad
  • Análisis e investigación de riesgos
Riesgos en medios de transporte en zonas urbanas

Tanto en transportación ferroviaria como por carretera, la mayoría de las rutas coinciden con zonas habitacionales; esto implica riesgos de relevante importancia, pues muchas ocasiones los productos químicos que se transportan carecen de señales y recomendaciones para su control en casos de accidente. Más aún, frecuentemente los cuerpos de bomberos no cuentan con equipo, entrenamiento ni información para resolver la emergencia.
  • Deben evitar el tránsito por zonas habitacionales, las unidades que transporten productos peligrosos (inflamables, explosivos, ácidos o tóxicos.
  • Las autoridades pertinentes deben vigilar esta disposición preventiva
  • Al transportar productos químicos peligrosos, tanto por ferrocarril como por autotanques, los conductores deben contar con la información siguiente:
  • Grado de: Inflamabilidad
  • Toxicidad
  • Compatibilidad con el agua
  • Primeros auxilios
  • Precauciones de manejo
  • Recomendaciones generales
  • Teléfonos de emergencia
  • Señalización
  • Si el producto que se transporta requiere equipo de protección personal para su control en caso de accidente, se debe contar con este equipo, y con los dispositivos necesarios para su control
  • Para casos de descompostura, en la transportación por carretera, a cada unidad se le debe dotar de:
  • Herramienta adecuada
  • Llanta extra (de refacción)
  • Señales para carretera
  • Lámpara
  • Extintores, según la capacidad de la unidad
  • Tanto los operadores ferrocarrileros como del autotransporte deben de estar entrenados mediante simulacros periódicos para actuar oportuna y eficiente en caso de incendio o cualquier incidente con la unidad.
  • En México, la Asociación Nacional de la industria Química (ANIQ), en colaboración con el Sistema Nacional de Protección Civil, elaboraron la “ Guía de Respuestas Iniciales en Caso de Emergencia, ocasionadas por materiales peligrosos “; el cual contiene un esquema sistemático de identificación de las sustancias peligrosas, y es una herramienta para la prevención de accidentes, que pueden generar incendios y/o explosiones.
Almacenaje en edificios y bodegas

Existen inmuebles que se utilizan como bodegas de materias primas industriales, o bien de productos terminados. Por su función específica para almacenaje, generalmente en ellos laboran sólo vigilantes; si tales almacenes son grandes, hay una pequeña oficina. Si lo almacenado es inflamable o tóxico, se incrementa el peligro por el poco personal que podría percatarse de algún conato. Por ello, para casos de incendio, como mínimo se recomiendan las acciones preventivas siguientes:
  • Vigilancia las 24 horas diarias, todo el año
  • Suficientes puntos de supervisión, para los rondines de los vigilantes o instalar equipos de circuito cerrado de televisión
  • Que los vigilantes y el personal administrativo que labora en estas bodegas, cuenten con información inmediata y especificaciones suficientes de lo almacenado
  • Dotación de equipo de combate contra incendio proporcional a la cantidad del material combustible, almacenado además de equipo de protección personal
  • Entrenamiento del personal que labora en las bodegas para combatir posibles conatos; que conozca los procedimientos preventivos para el material implicado
  • Si lo requiere, estas bodegas deberán contar con procedimientos de evacuación de la zona habitacional que pudieran afectar, mismas que coordinarán su planeamiento con las autoridades locales o delegacionales de Protección Civil
  • Las estibas deben ser calculadas considerando su altura, en función directa del material peligroso que se trate, considerando que aún éste cayera accidentalmente o por temblor, el recipiente tenga la resistencia suficiente para no causar ninguna fuga.
  • Los propietarios de estas bodegas deben proporcionar la información técnica suficiente a la estación de bomberos más cercana
  • Acción práctica e inmediata de la prevención
  • Los programas, procedimientos y sistemas tienden a la eficiencia cuando son cuantificables y calificables con respecto a las expectativas pronosticadas mediante su previa planeación. Por supuesto, ello implica análisis y estudios técnicos.
  • Educación; factor imprescindible de la motivación en la prevención
  • La motivación en la prevención emerge de la noción de que existe un beneficio; esto produce interés del individuo, que permite conductas que evitan vivir en improvisación y con expectativas dudosas.
  • Para suscitar este interés es necesario informar, capacitar y educar a partir del núcleo familiar, pues si estos principios se inculcan en este ámbito, su utilidad es la mejor posible.
Recuerde:

La causa de un incendio radica principalmente en manejo descuidado del fuego
Fuente: Centro Nacional para la Prevención de Desastres

Qué hacer en caso de incendio?
Antes

  • Esté siempre alerta. La mejor manera de evitar los incendios es la prevención
  • Procure no almacenar productos inflamables
  • Cerciórese de que las condiciones de los cables de lámparas, aparatos eléctricos y motores de maquinaria sean óptimos. Modere y vigile el uso de parrillas eléctricas, pues el sistema se puede sobrecalentar
  • No haga demasiadas conexiones en contactos múltiples, para evitar sobrecarga de los circuitos eléctricos. Redistribuya los aparatos o instale circuitos adicionales
  • Por ningún motivo moje sus instalaciones eléctricas. Recuerde que el agua conduce bien la electricidad ü
  • La tapa de todo contacto o interruptor debe estar siempre debidamente aislada
  • Antes de salir de casa o del trabajo revise que los aparatos eléctricos estén apagados o, preferentemente, desconectados, las llaves de la estufa cerradas, con sus pilotos encendidos
  • Después de usar cerillos o fumar cigarros o puros, asegúrese de que hayan quedado apagados
  • Mantenga fuera del alcance de los niños, velas, veladoras, cerillos, encendedores y todo material inflamable. No permita que éstos jueguen junto a la estufa ni les pida que cuiden la lumbre ni objetos calientes
  • Guarde los líquidos inflamables en recipientes cerrados y sitios ventilados
  • Revise periódicamente que tanques, tubería, mangueras y accesorios del gas estén en buenas condiciones; en las uniones coloque agua jabonosa, para verificar que no existan fugas. En caso de encontrar alguna, informe a quien le surte el gas
  • Si sale de viaje, cierre las llaves del gas y desconecte la energía eléctrica
  • No substituya los fusibles por alambre o monedas, ni use cordones eléctricos dañados o parchados
  • Tenga a la mano los teléfonos de bomberos, Cruz Roja y brigadas de rescate
Durante

  • Conserve la calma: no grite, no corra, no empuje. Puede provocar pánico general. A veces esto causa más muertes que el propio incendio
  • Busque el extintor más cercano y trate de combatir el fuego
  • Si no sabe manejar el extintor, busque a alguien que pueda hacerlo
  • Si el fuego es de origen eléctrico, no intente apagarlo con agua
  • Cierre puertas y ventanas para evitar que el fuego se extienda, excepto si son sus únicas vías de escape
  • Si se incendia su ropa, no corra: tírese al piso y ruede lentamente. Si es posible, cúbrase con una manta para apagar el fuego
  • No pierda el tiempo buscando objetos personales
  • Nunca utilice elevadores durante el incendio
  • En el momento de la evacuación acate las instrucciones del personal especializado
  • Si la puerta es la única salida, verifique que la chapa no esté caliente antes de abrirla; si lo está, lo más probable es que al otro lado de ella haya fuego. No la abra
  • En caso de que el fuego obstruya las salidas, no se desespere; colóquese en el sitio más seguro. Espere a que lo rescaten
  • Si hay humo, colóquese lo más cerca posible del piso y desplácese a gatas. Si es posible, con un trapo húmedo tápese nariz y boca
  • Ayude a salir a niños, ancianos y minusválidos
  • Tenga presente que el pánico es su peor enemigo.
Después

  • Retírese del área incendiada, pues se puede reavivar el fuego
  • No interfiera las actividades de bomberos y rescatistas Fuente: Centro Nacional para la Prevención de Desastres
Incendios

Los incendios son el resultado de la combinación de combustible, calor y aire (oxigeno). Cuando un material se pretende es que ha llegado a una temporada critica llamada de ignición: continuara ardiendo mientras exista combustible, aire y una determinada temperatura. Como antes se menciono, la unión entre el combustible, calor y oxigeno produce el fuego, pero para que sé de este, los elementos antes mencionados deberán encontrarse en las proporciones adecuadas. A estas proporciones se les llama “ limite de inflamabilidad “
Todo fuego origina una combustión que al efectuarse crea una “ reacción en cadena “, la cual puede desarrollarse a mayor o menor velocidad dependiendo del material que se este consumiendo.

Uso del extinguidor

  • Verifique que es el adecuado para apagar el fuego identificado ( tipo A,B,C )
  • Verifique la presión de operación
  • Descuelgue el Extinguidor
  • Llévelo al lugar del incendio
  • Ubíquese a favor del aire, y aproximadamente a 2 a 3 metros de distancia de las llamas
  • Quite el seguro que se encuentra en la parte lateral de la válvula
  • Accione la válvula, dirigiendo la descarga a la base del fuego con movimientos de vaivén
Acción directa para controlar o apagar un incendio:
Existen 4 métodos básicos

  • Por Enfriamiento
  • Por Sofocamiento
  • Por Eliminación del Combustible
  • Por la Interrupción de la Reacción en Cadena
No provoques incendios forestales

Recuerda Siempre

  • Si no hay lugar para fogatas elige uno, lejos de árboles y limpia el suelo de vegetación o ramas en un área de 6 mts.
  • Rodea los leños con piedras y enciéndelos con cuidado. Mantén cerca una cubeta con agua o una pala
  • Mantén a tus hijos lejos del fuego para que no corran peligro
  • Apaga la fogata con agua o cúbrela con arena o tierra. Remuévela y verifica que esté bien apagada. Tápala de nuevo si es necesario
Funte: Secretaría del Medio Ambiente del GDF, Corena

¡ Evita encender fogatas ¡
Protege y conserva nuestros bosques

Reglas para evitar Incendios Forestales

  • No enciendas fogatas de ningún tipo al aire libre, sin el debido cuidado
  • No tires colillas o cerillos al caminar por el campo y menos desde un vehículo en marcha
  • No tires plásticos, papeles o cristales. Lleva siempre una bolsa para guardar toda la basura
  • Si puedes ayudar recoge y deposita en un lugar adecuado todo tipo de elementos combustibles que te encuentres en el campo
  • Si ves un foco de fuego y no estás capacitado, no intentes combatirlo, avisa de inmediato a la autoridad más cercana
  • Si el fuego te amenaza, bordéalo buscando un punto con menos fuerza para pasar a la zona ya quemada, a un claro o a la carretera
  • Si colaboras en la extinción, no trabajes solo. Ponte a las órdenes de alguien capacitado que dirija los trabajos
  • Si el fuego se acerca peligrosamente, échate al suelo y cúbrete con tierra todo lo posible
  • Si circulas en coche por una zona incendiada, cierra las ventanillas y enciende los faros mientras sigues conduciendo hacia un claro
  • Huye siempre del fuego cuesta abajo. El fuego sube ladera arriba como por una chimenea
Nunca creas que puedes dominar un incendio

Si perdemos los árboles lo perdemos todo

No quemes tu futuro

Fuente: Semarnap

No hay comentarios:

Publicar un comentario