jueves, 19 de abril de 2012

Que hacer en erupcion

Volcan Popocatepetl en vivo CLICK AQUI (Cenapred)

 

Antes de una erupción volcánica


    Lo primero que necesitamos, sea cual sea el desastre, es un kit de emergencia. Es posible que tengamos que sobrevivir sin ayuda después del fenómeno, lo cual significa que necesitaremos comida, agua y otros suministros en cantidad suficiente para resistir al menos tres días. Los cuerpos de emergencia acudirán a ayudarle, pero no pueden alcanzar a todo el mundo al mismo tiempo. Un kit de emergencia es una colección de artículos básicos que pueden ser necesarios en caso de desastre. Como no sabemos dónde vamos a estar cuando ocurra una emergencia, necesitamos preparar kits para casa, trabajo y vehículos.

    El kit de emergencia de casa debería incluir comida, agua y suministros para al menos tres días. Hay que tenerlo preparado por si debemos salir de casa rápidamente y asegurarnos de que todos los miembros de la familia saben dónde está. El kit del trabajo con agua y comida debería estar siempre listo para cogerlo e irnos en caso de evacuación. Es conveniente llevar un kit de emergencias (con comida, agua, botiquín de primeros auxilios, etc.) también en el coche por si nos quedamos atrapados.

El kit básico debe contener:
  • Comida no perecedera en cantidad suficiente para tres días
  • Agua en cantidad suficiente para tres días
  • Radio o televisión portátil a pilas y pilas de repuesto
  • Linterna
  • Botiquín de primeros auxilios
  • Artículos de higiene (toallitas húmedas y papel higiénico)
  • Cerillas y recipiente impermeable
  • Silbato
  • Ropas de repuesto
  • Accesorios de cocina y utensilios para cocinar, incluyendo un abrelatas
  • Fotocopias del carnet de identidad y las tarjetas de crédito
  • Dinero en efectivo
  • Artículos que respondan a necesidades especiales como recetas médicas, gafas, lentillas, etc.
  • Suministros para niños, como pañales.
  • En caso de vivir en una zona muy fría, debemos tener en cuenta que quizá no encontremos calor, así que debemos incluir una muda completa de ropa y zapatos por persona, incluyendo abrigos, bufandas, guantes, etc.
  • Un par de gafas y mascarillas desechables para cada miembro de la familia
    Lo mejor es que nos mantengamos alejados de la zonas volcánicas, pero si vivimos cerca de un volcán, activo o no, debemos estar preparados para la evacuación en el momento que nos avisen de ello.



Si un volcán entra en erupción en su zona:
  • Proceda inmediatamente a la evacuación para evitar los escombros volantes, gases calientes, explosiones laterales y corrientes de lava.
  • Tenga cuidado con los flujos de lodo. El daño que estos flujos pueden provocar aumenta con las lluvias persistentes y se mueven con más rápido de lo que nosotros podemos andar o correr. Mire corriente arriba cuando vaya a cruzar un puente y nunca lo cruce si se aproxima un flujo de lodo. 
  • Use ropa que le cubra todo el cuerpo para proteger la piel
  • Use gafas y mascarilla o un paño húmedo para facilitar la respiración
Si se queda atrapado dentro de su hogar:
  • Cierre ventanas, puertas y toda abertura al exterior
  • Asegúrese de que los animales se encuentran bajo un refugio cubierto
Si se queda atrapado en el exterior:
  • Busque refugio bajo techo
  • Evite áreas bajas donde los flujos de lodo pueden ser más peligrosos
  • Manténgase alejado de la ceniza volcánica
  • No conduzca a través de ella, daña los vehículos
  • Si tuvo que evacuar su hogar y al volver encuentra ladrones saqueándolo, no se enfrente a ellos. Pida ayuda.
  • Hierva el agua que vaya a beber.
  • Encienda la radio o televisión de su kit de emergencias para obtener noticias y posibles instrucciones
  • Si padece alguna dolencia respiratoria, no salga de su hogar hasta que se confirme que no hay riesgo.
  • Limpie la ceniza de los techos, puesto que pesa y puede provocar derrumbes
  • Revise con precaución si funcionan luz, agua, gas y teléfono
  • Ayude a las personas heridas o que han quedado atrapadas. Pida ayuda a los servicios de emergencia.


¿Qué debemos hacer si está cayendo ceniza volcánica?



    La ceniza volcánica es roca pulverizada. La combinación de gases ácidos y ceniza puede darse a varios kilómetros de la erupción y causar daño pulmonar a niños, ancianos y enfermos.
  • No se asuste, las cenizas son más molestas que dañinas
  • Permanezca en el interior. Si se encuentra en el exterior, busque refugio y use mascarilla o pañuelo para protegerse del polvo. No existe riesgo de  gases tóxicos a pesar del olor. 
  • A menos que sea algo verdaderamente urgente, no utilice el teléfono.
  • Encienda la radio y procure informarse

En el hogar:
  • Cubra toda abertura el exterior
  • Coloque toallas húmedas donde haya corrientes de aire,  así como en los umbrales de las puertas
  • No encienda ventiladores ni secadoras de ropa
  • Quite la ceniza de los canales y techos para evitar acumulaciones
  • Si la fuente de agua tiene un sabor u olor ácido, utilice la almacenada en el calentador o en el tanque del inodoro. Para purificar el agua debe hervirla.
  • No existe peligro alguno en comer verduras y frutas del jardín, siempre y cuando las lave primero
  • No use jabón, se impregna de ceniza; use detergente en su lugar
En su automóvil:
  • No conduza a menos que sea absolutamente necesario
  • Si tiene que hacerlo, hágalo despacio. La ceniza reduce la visibilidad, así que mantenga una distancia de seguridad adecuada con el coche que va delante de usted.
  • Si el automóvil se para, sáquelo de la carretera para evitar accidentes y manténgase en el interior.


Código de colores para la aviación


    Para ayudar a los aviones a evitar las nubes de ceniza, se ha desarrollado un sistema universal de alerta como parte del sis tema internacional IAVW (International Airways Volcano Watch) promovido por la organización mundial de seguridad aérea OACI (ICAO por sus siglas en inglés, International Civil Aviation Organization). Este sistema utiliza un código de cuatro colores. Este sistema universal es especialmente adecuado para el sector de la aviación porque pilotos, controladores aéreos, etc. necesitan saber rápidamente el estado de los diversos volcanes en el mundo para determinar si es seguro realizar determinadas acciones.

    Este código refleja las condiciones cerca o en un volcán y no pretende ser parte de los peligros provocados por las cenizas (todas las nubes volcánicas pueden ser altamente peligrosas y deberían ser evitadas. Los usuarios tienen que tener en cuenta, además, que este código no puede ser extrapolado para representar los peligros en tierra, que pueden ser bastante distintos.
   



Código de colores

de alerta
Actividad del volcán
  VERDE    El volcán se encuentra en un estado no-eruptivo;
 o, después de un cambio desde un nivel más alto:
se considera que la actividad volcánica ha cesado y el volcán ha vuelto a su estado normal, no-eruptivo.
AMARILLAEl volcán experimenta un aumento significativo de  la actividad volcánica;o, después de un cambio desde un nivel más alto:
la actividad volcánica ha disminuido considerablemente, pero se recomienda precaucción
NARANJAEl volcán muestra un aumento en la actividad volcánica con probabilidades de erupción
o, después de un cambio desde un nivel más alto:

erupción en proceso con apenas emisión de cenizas (especificar la altura de la columna de cenizas si fuera posible)
ROJASe preve que la erupción será inminente con probabilidades de emisión significativa de cenizas a la atmósfera
o,
erupción en proceso con emisión significativa de cenizas (especificar la altura de la columna de cenizas si fuera posible)



Las imágenes usadas en esta página web se encuentran bajo licencia Creative Commons o son de Dominio Público


 

Que hacer en caso de Incendio

Medidas Preventivas
Qué hacer en caso de incendio?
Causas de los incendios

En orden decreciente de frecuencia, las causas que en las ciudades provocan incendios son:
  • Fallas en Instalaciones
  • Eléctricas
  • De Gas
  • Combustión espontánea por:
  • Exceso de basura
  • Desorden
  • Manejo inadecuado de líquidos inflamables
  • Mantenimiento deficiente de tanques contenedores de gas
  • Riesgos externos
Prevención de incendios

Con base en las causas que originan los incendios, sitios más frecuentes y efectos que provocan más daño, se pueden determinar las acciones de la prevención, las cuales se enlistan a continuación.

Instalaciones y equipos eléctricos
Acciones preventivas específicas

  • Cálculo de cables conductores: de capacidad (ampacidad o amparaje) suficiente para suministro seguro de las demandas de corriente.
  • Interruptores:
  • Cerrados en cajas metálicas
  • Operables desde afuera
  • Suficientes contactos para toma de corriente en cada habitación, con el fin de evitar:
  • Extensiones
  • Sobredemanda
  • Uso moderado de radiadores o calefactores en edificios, pues provocan disminución de humedad ambiental; si cuentan con combustible suficiente, son más inflamables. Tales aparatos deben contar con interruptor automático para corte de la corriente en casos de caída
  • Los calefactores a instalar deben ser de marcas registradas, para evitar improvisaciones
  • Conexión a tierra de los aparatos eléctricos, sobre todo si se pide en las especificaciones; nunca se deben neutralizar los contactos que cuenten con enchufes para este fin.
Combustión espontánea

La combustión espontánea es consecuencia de degradación y/o descomposición orgánica de algunos compuestos químicos, cuyo resultado es una reacción exotérmica o un sobrecalentamiento gradual, que provoca fuego. Este fenómeno ocurre en lugares donde se acumulan basura con grasas y telas utilizadas generalmente para limpieza.

Acciones preventivas

NO almacenar telas de limpieza usadas, ni guardarlas en botes ni en lugares cerrados como:
- Bodegas bajo escaleras
- Cubrepisos
- Registros de tubería
- Ductos de edificios
Promoción de campañas de limpieza y orden entre los ocupantes de los edificios
Después de cada reparación de bombas o tuberías de los inmuebles, no permitir que la basura se acumule
Pronta recuperación de contenedores de basura

Líquidos inflamables

  • La mayoría de los líquidos inflamables de uso corriente como gasolina, acetona y thinner se utilizan para limpieza. Pero no se elaboran para tal fin; por ejemplo, la gasolina se produce para los motores de combustión interna. Por ello la acción preventiva más adecuada es no utilizar líquidos inflamables para limpieza y buscar productos diseñados para este fin, que son mucho más seguros y económicos. Sin embargo, si aún es necesario tenerlos en el hogar, oficina, etc., se debe:
  • Utilizar recipientes de seguridad y adecuados para líquidos inflamables exclusivamente
  • Identificar los recipientes con letreros relativos a su contenido
  • Nunca dejarlos al alcance de los niños, ni de mentalmente afectadas
  • No mezclar distintos líquidos inflamables, pues pueden provocar reacciones exotérmicas violentas
Riesgos externos de incendios a casas habitación

  • Las zonas de alta densidad poblacional implican mayores riesgos; el de incendio puede ocurrir por causas ajenas a la propia vivienda o al edificio de departamentos. Por ello la preparación y colaboración ciudadana adquiere mayor importancia y valor.
  • En los Programas de Protección Civil se promueve la integración de brigadas voluntarias de ciudadanos que se organizan a fin de enfrentar situaciones que pongan en peligro la vida. Por tanto, se cuenta con un valioso recurso, siempre y cuando se conozca y se capacite para detectar riesgos ocultos, que en muchas ocasiones son de mayor peligro que los evidentes. Por ejemplo:
  • Riesgos industriales
  • Tránsito de vehículos
  • (Traileres) con tanques de líquidos inflamables y/o tóxicos
  • Cableado eléctrico de alta tensión
  • Bodegas de material combustible
Factores críticos de riesgo de incendio provocados por establecimientos industriales

El desarrollo urbano y su convivencia con zonas industriales implican incongruencia, ya que mezcla establecimientos industriales peligrosos con mercados, escuelas y zonas habitacionales. Cuando un riesgo no se puede eliminar, en primera instancia se debe buscar el método de protección más eficaz y eficiente, que permita la prevención de desastres y la reducción de lesiones y daños a la población.
En consecuencia: Las plantas industriales, cuyos recursos les permitan reubicar operaciones de riesgo a zonas eminentemente industriales deben planear su traslado
Se deben analizar las operaciones industriales que impliquen manejo y/o producción de material inflamable, con el objetivo de investigar si sus insumos se pueden sustituir por otros no inflamables ni explosivos
En los establecimientos industriales, se debe instaurar un programa permanente de prevención de riesgos de incendio y/o explosiones, que incluya:
  • Entrenamiento y capacitación del personal ( Formación de Brigadas)
  • Inspecciones planeadas en operaciones críticas
  • Vigilancia permanente de áreas críticas
  • Programa de emergencia que involucre:
  • Combate y control de la emergencia
  • Coordinación con autoridades locales para control de la emergencia
  • Programa de evacuación de las instalaciones
  • Coordinación de:
  • Desalojo y evacuación de la zona habitacional
  • Auxilio a lesionados ( atención médica)
  • Información y apoyo
  • Retorno a la normalidad
  • Análisis e investigación de riesgos
Riesgos en medios de transporte en zonas urbanas

Tanto en transportación ferroviaria como por carretera, la mayoría de las rutas coinciden con zonas habitacionales; esto implica riesgos de relevante importancia, pues muchas ocasiones los productos químicos que se transportan carecen de señales y recomendaciones para su control en casos de accidente. Más aún, frecuentemente los cuerpos de bomberos no cuentan con equipo, entrenamiento ni información para resolver la emergencia.
  • Deben evitar el tránsito por zonas habitacionales, las unidades que transporten productos peligrosos (inflamables, explosivos, ácidos o tóxicos.
  • Las autoridades pertinentes deben vigilar esta disposición preventiva
  • Al transportar productos químicos peligrosos, tanto por ferrocarril como por autotanques, los conductores deben contar con la información siguiente:
  • Grado de: Inflamabilidad
  • Toxicidad
  • Compatibilidad con el agua
  • Primeros auxilios
  • Precauciones de manejo
  • Recomendaciones generales
  • Teléfonos de emergencia
  • Señalización
  • Si el producto que se transporta requiere equipo de protección personal para su control en caso de accidente, se debe contar con este equipo, y con los dispositivos necesarios para su control
  • Para casos de descompostura, en la transportación por carretera, a cada unidad se le debe dotar de:
  • Herramienta adecuada
  • Llanta extra (de refacción)
  • Señales para carretera
  • Lámpara
  • Extintores, según la capacidad de la unidad
  • Tanto los operadores ferrocarrileros como del autotransporte deben de estar entrenados mediante simulacros periódicos para actuar oportuna y eficiente en caso de incendio o cualquier incidente con la unidad.
  • En México, la Asociación Nacional de la industria Química (ANIQ), en colaboración con el Sistema Nacional de Protección Civil, elaboraron la “ Guía de Respuestas Iniciales en Caso de Emergencia, ocasionadas por materiales peligrosos “; el cual contiene un esquema sistemático de identificación de las sustancias peligrosas, y es una herramienta para la prevención de accidentes, que pueden generar incendios y/o explosiones.
Almacenaje en edificios y bodegas

Existen inmuebles que se utilizan como bodegas de materias primas industriales, o bien de productos terminados. Por su función específica para almacenaje, generalmente en ellos laboran sólo vigilantes; si tales almacenes son grandes, hay una pequeña oficina. Si lo almacenado es inflamable o tóxico, se incrementa el peligro por el poco personal que podría percatarse de algún conato. Por ello, para casos de incendio, como mínimo se recomiendan las acciones preventivas siguientes:
  • Vigilancia las 24 horas diarias, todo el año
  • Suficientes puntos de supervisión, para los rondines de los vigilantes o instalar equipos de circuito cerrado de televisión
  • Que los vigilantes y el personal administrativo que labora en estas bodegas, cuenten con información inmediata y especificaciones suficientes de lo almacenado
  • Dotación de equipo de combate contra incendio proporcional a la cantidad del material combustible, almacenado además de equipo de protección personal
  • Entrenamiento del personal que labora en las bodegas para combatir posibles conatos; que conozca los procedimientos preventivos para el material implicado
  • Si lo requiere, estas bodegas deberán contar con procedimientos de evacuación de la zona habitacional que pudieran afectar, mismas que coordinarán su planeamiento con las autoridades locales o delegacionales de Protección Civil
  • Las estibas deben ser calculadas considerando su altura, en función directa del material peligroso que se trate, considerando que aún éste cayera accidentalmente o por temblor, el recipiente tenga la resistencia suficiente para no causar ninguna fuga.
  • Los propietarios de estas bodegas deben proporcionar la información técnica suficiente a la estación de bomberos más cercana
  • Acción práctica e inmediata de la prevención
  • Los programas, procedimientos y sistemas tienden a la eficiencia cuando son cuantificables y calificables con respecto a las expectativas pronosticadas mediante su previa planeación. Por supuesto, ello implica análisis y estudios técnicos.
  • Educación; factor imprescindible de la motivación en la prevención
  • La motivación en la prevención emerge de la noción de que existe un beneficio; esto produce interés del individuo, que permite conductas que evitan vivir en improvisación y con expectativas dudosas.
  • Para suscitar este interés es necesario informar, capacitar y educar a partir del núcleo familiar, pues si estos principios se inculcan en este ámbito, su utilidad es la mejor posible.
Recuerde:

La causa de un incendio radica principalmente en manejo descuidado del fuego
Fuente: Centro Nacional para la Prevención de Desastres

Qué hacer en caso de incendio?
Antes

  • Esté siempre alerta. La mejor manera de evitar los incendios es la prevención
  • Procure no almacenar productos inflamables
  • Cerciórese de que las condiciones de los cables de lámparas, aparatos eléctricos y motores de maquinaria sean óptimos. Modere y vigile el uso de parrillas eléctricas, pues el sistema se puede sobrecalentar
  • No haga demasiadas conexiones en contactos múltiples, para evitar sobrecarga de los circuitos eléctricos. Redistribuya los aparatos o instale circuitos adicionales
  • Por ningún motivo moje sus instalaciones eléctricas. Recuerde que el agua conduce bien la electricidad ü
  • La tapa de todo contacto o interruptor debe estar siempre debidamente aislada
  • Antes de salir de casa o del trabajo revise que los aparatos eléctricos estén apagados o, preferentemente, desconectados, las llaves de la estufa cerradas, con sus pilotos encendidos
  • Después de usar cerillos o fumar cigarros o puros, asegúrese de que hayan quedado apagados
  • Mantenga fuera del alcance de los niños, velas, veladoras, cerillos, encendedores y todo material inflamable. No permita que éstos jueguen junto a la estufa ni les pida que cuiden la lumbre ni objetos calientes
  • Guarde los líquidos inflamables en recipientes cerrados y sitios ventilados
  • Revise periódicamente que tanques, tubería, mangueras y accesorios del gas estén en buenas condiciones; en las uniones coloque agua jabonosa, para verificar que no existan fugas. En caso de encontrar alguna, informe a quien le surte el gas
  • Si sale de viaje, cierre las llaves del gas y desconecte la energía eléctrica
  • No substituya los fusibles por alambre o monedas, ni use cordones eléctricos dañados o parchados
  • Tenga a la mano los teléfonos de bomberos, Cruz Roja y brigadas de rescate
Durante

  • Conserve la calma: no grite, no corra, no empuje. Puede provocar pánico general. A veces esto causa más muertes que el propio incendio
  • Busque el extintor más cercano y trate de combatir el fuego
  • Si no sabe manejar el extintor, busque a alguien que pueda hacerlo
  • Si el fuego es de origen eléctrico, no intente apagarlo con agua
  • Cierre puertas y ventanas para evitar que el fuego se extienda, excepto si son sus únicas vías de escape
  • Si se incendia su ropa, no corra: tírese al piso y ruede lentamente. Si es posible, cúbrase con una manta para apagar el fuego
  • No pierda el tiempo buscando objetos personales
  • Nunca utilice elevadores durante el incendio
  • En el momento de la evacuación acate las instrucciones del personal especializado
  • Si la puerta es la única salida, verifique que la chapa no esté caliente antes de abrirla; si lo está, lo más probable es que al otro lado de ella haya fuego. No la abra
  • En caso de que el fuego obstruya las salidas, no se desespere; colóquese en el sitio más seguro. Espere a que lo rescaten
  • Si hay humo, colóquese lo más cerca posible del piso y desplácese a gatas. Si es posible, con un trapo húmedo tápese nariz y boca
  • Ayude a salir a niños, ancianos y minusválidos
  • Tenga presente que el pánico es su peor enemigo.
Después

  • Retírese del área incendiada, pues se puede reavivar el fuego
  • No interfiera las actividades de bomberos y rescatistas Fuente: Centro Nacional para la Prevención de Desastres
Incendios

Los incendios son el resultado de la combinación de combustible, calor y aire (oxigeno). Cuando un material se pretende es que ha llegado a una temporada critica llamada de ignición: continuara ardiendo mientras exista combustible, aire y una determinada temperatura. Como antes se menciono, la unión entre el combustible, calor y oxigeno produce el fuego, pero para que sé de este, los elementos antes mencionados deberán encontrarse en las proporciones adecuadas. A estas proporciones se les llama “ limite de inflamabilidad “
Todo fuego origina una combustión que al efectuarse crea una “ reacción en cadena “, la cual puede desarrollarse a mayor o menor velocidad dependiendo del material que se este consumiendo.

Uso del extinguidor

  • Verifique que es el adecuado para apagar el fuego identificado ( tipo A,B,C )
  • Verifique la presión de operación
  • Descuelgue el Extinguidor
  • Llévelo al lugar del incendio
  • Ubíquese a favor del aire, y aproximadamente a 2 a 3 metros de distancia de las llamas
  • Quite el seguro que se encuentra en la parte lateral de la válvula
  • Accione la válvula, dirigiendo la descarga a la base del fuego con movimientos de vaivén
Acción directa para controlar o apagar un incendio:
Existen 4 métodos básicos

  • Por Enfriamiento
  • Por Sofocamiento
  • Por Eliminación del Combustible
  • Por la Interrupción de la Reacción en Cadena
No provoques incendios forestales

Recuerda Siempre

  • Si no hay lugar para fogatas elige uno, lejos de árboles y limpia el suelo de vegetación o ramas en un área de 6 mts.
  • Rodea los leños con piedras y enciéndelos con cuidado. Mantén cerca una cubeta con agua o una pala
  • Mantén a tus hijos lejos del fuego para que no corran peligro
  • Apaga la fogata con agua o cúbrela con arena o tierra. Remuévela y verifica que esté bien apagada. Tápala de nuevo si es necesario
Funte: Secretaría del Medio Ambiente del GDF, Corena

¡ Evita encender fogatas ¡
Protege y conserva nuestros bosques

Reglas para evitar Incendios Forestales

  • No enciendas fogatas de ningún tipo al aire libre, sin el debido cuidado
  • No tires colillas o cerillos al caminar por el campo y menos desde un vehículo en marcha
  • No tires plásticos, papeles o cristales. Lleva siempre una bolsa para guardar toda la basura
  • Si puedes ayudar recoge y deposita en un lugar adecuado todo tipo de elementos combustibles que te encuentres en el campo
  • Si ves un foco de fuego y no estás capacitado, no intentes combatirlo, avisa de inmediato a la autoridad más cercana
  • Si el fuego te amenaza, bordéalo buscando un punto con menos fuerza para pasar a la zona ya quemada, a un claro o a la carretera
  • Si colaboras en la extinción, no trabajes solo. Ponte a las órdenes de alguien capacitado que dirija los trabajos
  • Si el fuego se acerca peligrosamente, échate al suelo y cúbrete con tierra todo lo posible
  • Si circulas en coche por una zona incendiada, cierra las ventanillas y enciende los faros mientras sigues conduciendo hacia un claro
  • Huye siempre del fuego cuesta abajo. El fuego sube ladera arriba como por una chimenea
Nunca creas que puedes dominar un incendio

Si perdemos los árboles lo perdemos todo

No quemes tu futuro

Fuente: Semarnap

Que hacer en Sismos

Qué hacer en caso de sismos?

 
Antes
 
  • Recurra a técnicos y especialistas para la construcción o reparación de su vivienda, de este modo tendrá mayor seguridad ante una sismo.
  • Mantenga siempre en buen estado las instalaciones de gas agua y electricidad. En lo posible, use conexiones flexibles.
  • Junto con su familia, prepare un plan para enfrentar los efectos de un sismo. Esto requiere que organice y ejecute simulacros.
  • Guarde provisiones (comida enlatada y agua hervida) podrían ser necesarias.
  • Tenga a la mano números telefónicos de emergencia, botiquín, de ser posible un radio portátil y una linterna con pilas
  • Identifique los lugares más seguros de inmueble, las salidas principales y alternas. Verifique que las salidas y pasillos estén de obstáculos.
  • Fije a la pared: repisas, cuadros, armarios, estantes espejos y libreros.
  • Evite colocar objetos pesados en la parte superior de éstos.
  • Asegure firmemente al techo las lámparas y candiles.
  • Procure que todos, especialmente los niños. Tengan consigo una identificación. De ser posible con número telefónico y tipo de sangre.
 
Durante
  • Conserve la calma, no permita que el pánico se apodere de usted. Tranquilice a las personas que estén a su alrededor. Ejecute las acciones previstas en el plan familiar.
  • Diríjase a los lugares seguros previamente establecidos; cúbrase la cabeza con ambas manos colocándola junco a las rodillas.
  • No utilice los elevadores.
  • Aléjese de los objetos que puedan caer, deslizarse o quebrarse.
  • No se apresure a salir, el sismo dura sólo unos segundos y es posible que termine antes de que usted lo haya logrado.
  • De ser posible cierre las llaves del gas, baje el swich principal de alimentación eléctrica y evite encender cerrillos o cualquier fuente de incendio.
 
Después
  • Verifique si hay lesionados, incendios o fugas de cualquier tipo, de ser así, llame a los servicios de auxilio.
  • Use el teléfono solo para llamadas de emergencia. Escuche la radio para informase y colabore con las autoridades.
  • Si es necesario evacuar el inmueble, hágalo con calma, cuidado y orden, siga las instrucciones de las autoridades.
  • Reúnase con su familia en el lugar previamente establecido.
  • No encienda cerrillos no use aparatos eléctricos hasta asegurarse de que no hay fugas de gas.
  • Efectúe con cuidado una revisión completa de su casa y mobiliario. No haga uso de ella si presenta dañas graves.
  • Limpie los líquidos derramados o escombros que ofrezcan peligro.
  • Esté preparado para futuros sismos, llamados réplicas. Generalmente son más débiles. Pero pueden ocasionar daños adicionales.
  • Aléjese de edificios dañados y evite circular por donde existan deterioros considerables.
  • No consuma alimentos ni bebidas que hayan podido estar en contacto con vidrios rotos o algún contaminante.
  • En caso de quedar atrapado, conserve la calma y trate de comunicarse al exterior golpeando con algún objeto.
  • No propague rumores. Fuente: Centro Nacional de Prevención de Desastre
 
Qué hacer en caso de sismo en...

 
La vía pública
  • Mantener la calma evitando gritar y/o realizar acciones que manifiesten pánico.
  • Evitar lanzarse a correr. Una buena parte de las desgracias que ocurren durante los sismos se deben a las personas que corren sin fijarse, y son atropelladas o sufren caídas.
  • Analizar la zona donde se encuentra a fin de dirigirse al sitio más seguro. Este será aquel que no tenga edificios cercanos con ventanales u que esté alejado de los cables que conducen energía eléctrica.
  • Evitar acercarse a los postes donde se encuentran los transformadores
  • Tratar de situarse en centro de los camellones o en los paraderos del transporte público, a fin de garantizar su protección.
  • Encender la radio a fin de informarse sobre la magnitud del evento y sus consecuencias.
  • Comunicarse con sus familiares para conocer su estado.
 
En el vehículo
  • Mantener el control del automóvil disminuyendo la velocidad hasta detenerse por completo.
  • Estacionar el vehículo evitando quedar a la sombra de los edificios que tienen de cinco a siete pisos, los cuales son más vulnerables.
  • Evitar descender de la unidad y mantener la calma
  • Encender el radio a fin de informarse sobre la magnitud del evento y sus consecuencias.
  • Comunicarse con sus familiares para conocer su estado.
 
En el transporte eléctrico
  • Mantener la calma y evitar ser presa del pánico.
  • Evitar dentro de lo posible descender del vehículo.
  • Comunicarse con sus familiares para conocer su estado.
 
En la residencia
  • Mantener la calma.
  • Comprobar que las llaves del gas estén cerradas y que los aparatos eléctricos estén apagados
  • Realizar en caso de contar con el tiempo suficiente, la evaluación del inmueble.
  • Evitar situarse en los sitios donde se encuentren repisas o libreros que puedan caerle encima
  • Reunir a la familia en la misma habitación y esperar a que concluya el movimiento.
  • Encender la radio a fin de informarse sobre la magnitud del evento y sus consecuencias.
  • Comunicarse con sus familiares para conocer su estado.
  • Es importante que las familias que viven en zonas sísmicas cuenten con un botiquín de primeros auxilios, un radio de pilas, una linterna, agua potable y un sobre con sus documentos más importantes (identificaciones, cuentas bancarias, etc. )
  • A fin de tomarlos al momento de iniciarse el movimiento telúrico.
 
En los centros de trabajo
 
  • Mantener la calma.
  • Apagar el equipo eléctrico.
  • Evitar perder el tiempo reuniendo las pertenencias personales
  • Evitar correr y gritar
  • Evitar el uso de los elevadores y escaleras eléctricas.
  • Seguir las señales que marcan las rutas de evacuación.
  • Buscar salir del edificio una zona segura considerando los ventanales de los inmuebles cercanos, los cables de corriente eléctrica, los transformadores y el flujo vehicular.
  • Encender el radio a fin de informarse sobre la magnitud del evento y sus consecuencias
  • Comunicarse con sus familiares para conocer su estado.
 
En los centros de reunión
 
  • Mantener la calma y evitar conductas alarmantes.
  • Seguir la ruta de evacuación.
  • Evitar correr.
  • Evitar quedar bajo repisas que contengan adornos o bajo las lámparas del local.
  • Evitar las cercanías de los aparadores o ventanas.
  • Evitar en uso de los elevadores o escaleras eléctricas.
  • Situarse en lugares que muestren seguridad (bajo las trabes o las esquinas que estén reforzadas con columnas)
  • Encender la radio a fin de informarse sobre la magnitud del evento y sus consecuencias
  • Comunicarse con sus familiares para conocer su estado
Fuente: José Luis Trueba Buenfil y José Luis Trueba Lara “Protéjase en caso de desastres“, ed. promexa

 
Sistema de Alerta Sísmica
La alerta sísmica es una señal de radio que llega a la ciudad de México 50 segundos antes que sienta el temblor fuerte proveniente de la costa de Guerrero

 
¿Cuál es su objetivo?
El objetivo del Sistema de Alerta Sísmica es contribuir a mitigar los efectos de los sismos fuertes sobre la población y los sistemas vitales de la Ciudad de México.
Tal objetivo se puede lograr al planear y realizar las actividades necesarias para sufrir menos daños y responder adecuadamente frente a un sismo de gran magnitud, aprovechando la anticipación que ofrece la alerta. En este sentido, es fundamental identificar y reducir riesgos estructurales; así como practicar, a través de simulacros, los procedimientos de seguridad que se pueden realizar en 50 segundos.

 
¿Para qué funciona?
  • La alerta sísmica funciona para que cada persona disponga de 50 segundos antes de sentir el temblor para iniciar los procedimientos y acciones de seguridad mas convenientes, tales como:
  • Dejar de hacer actividades de riesgo, como aquéllas en las que manejan sustancias tóxicas, fuego, equipo mecánico y otras.
  • Cerrar llaves y válvulas como las de gas, energía eléctrica, vapor y otras.
  • Abrir puertas de emergencia
  • Concentrarse en los lugares predeterminados como de menor riesgo, ya sea dentro o fuera de las construcciones
  • Estos mismos conocimientos deben tratar de hacer cuando empiece a temblar, aunque no se escuche el sonido de la alerta sísmica
 
¿Cuándo se activa?
La alerta sísmica se activa automáticamente cuando las estaciones instaladas en la costa de Guerrero detectan el inicio de un sismo de gran magnitud y envían la señal.
También se activa cuando el equipo de alerta se opera manualmente para hacer un simulacro.
Como en todo desarrollo tecnológico, pueden ocurrir fallas que activen la alerta, aunque esta posibilidad es muy pequeña.

 
¿Cuándo no se activa?
  • La alerta sísmica NO se activa en los siguientes casos de temblores que se sienten en la Ciudad de México:
  • Sismos de pequeña magnitud, o Sismos con origen fuera de la costa de guerrero
  • La alerta también podría no activarse por una falla del equipo, aunque esta posibilidad es mínima.
  • La Republica Mexicana se Encuentra en una de las zonas sísmicas más activas del mundo.
  • El sistema de Alerta Sísmica consiste en un conjunto de estaciones instaladas en la costa de Guerrero, que detectan los movimientos sísmicos de gran magnitud y envían en forma automática una señal de radio para activar los sistemas de alerta.
  • Como la velocidad de las ondas de radio es mucho mayor que la de las ondas sísmicas, el aviso del temblor llega la Ciudad de México 50 segundos antes de que se empiece a sentir el sismo.

miércoles, 4 de abril de 2012

Imprudencia en Tlaxcala




Suben las Escalinatas, pero... ¡con todo y coche!
La unidad ascendió unos 30 es...
calones del importante atractivo turístico en la capital tlaxcalteca. El percance dejó como saldo una mujer lesionada y cuantiosos daños materialesTlaxcala

2 de abril de 2012


Tlaxcala, Tlaxcala.- El exceso de velocidad ocasionó que al conductor de un vehículo de lujo, que se desplazaba sobre el bulevar Mariano Sánchez, se le terminara la carretera y, a toda prisa, ascendiera unos 30 escalones de Las Escalinatas en la ciudad capital.

De acuerdo con información proporcionada por vecinos del lugar, los hechos ocurrieron al filo de las tres de la mañana del sábado pasado, cuando un fuerte impacto los despertó violentamente.

"Se escuchó un fuerte impacto, me desperté y cuando salí ya había varias personas, pero el conductor ya no estaba", comentó a este Diario uno de los habitantes de la calle Guerrero.

Explicó que algunas personas llamaron a la Cruz Roja, porque en el interior del Nissan, tipo TIIDA, se encontraba lesionada una joven de aproximadamente 25 años de edad.

El informante, quien pidió la reserva de su nombre, dijo que al parecer otras tres personas que viajaban en la unidad de color blanco huyeron del lugar para no ser detenidas por la policía, ya que causaron severos daños a las vías generales de comunicación.

Sobre los escalones de las escalinatas quedó la unidad automotora detenida con visibles daños en las llantas, el motor y la carrocería.

Minutos después del percance arribaron paramédicos de la Cruz Roja, delegación Tlaxcala, para atender a la lesionada, quien ya presentaba una crisis nerviosa.

La joven gritaba: "¡Itzel!, ¡Pancho! ¿Dónde están?, ¡No me dejen!".

Minutos después de que los paramédicos controlaron a la lesionada, llamaron a sus familiares para entregarla.

La policía reportó que se trata de una unidad particular, sin placas de circulación, que fue trasladada al corralón, donde el ministerio público inició las primeras investigaciones para determinar las causas que ocasionaron el accidente.

lunes, 12 de marzo de 2012

8 de Marzo, Dia internacional del Riñon



Cada 8 de marzo se conmemora el Día Mundial del Riñón.

En nuestro país hay más de 129 mil pacientes con enfermedad renal, en etapa final. "En México el órgano más demandado en la actualidad en el Centro Nacional de trasplantes en la lista que hay es el riñón.

Existen alrededor de siete mil pacientes en espera de riñón en todo el país, en 2012, concentrándose, en la Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey." Es la voz del Doctor Ernesto López Almaraz, Nefrólogo del Instituto Nacional de ciencias medicas "Salvador Zubiran".

Es la diabetes mellitus la principal causa de insuficiencia renal crónica, con necesidad de diálisis. Pero hay otra población de riesgo: las personas con sobrepeso u obesidad y quienes padecen hipertensión arterial. Situación por la cual, México es el país en América Latina con una mayor prevalencia de padecimientos renales.

El Dr. López Almaraz agregó " el riñón está expuesto a mayor stress, a mayor demanda de trabajo, cuando tenemos obesidad. El riñón tiene múltiples funciones entre las cuales se encarga de eliminar las toxinas que se producen en el día a día. Cuando el riñón deja de funcionar lo suficiente como para requerir diálisis que es por debajo del 10 al 15 por ciento, sustituimos esa función con hemodiálisis o diálisis peritoneal. Otra opción que tenemos es el trasplante renal."

Este año, el Día Mundial del Riñón está dedicado a promover la cultura del trasplante. A hacer consciencia de que tanto en la vida como en la muerte se puede ser donador voluntario.


jueves, 8 de marzo de 2012

8 de Marzo, dia internacional de la Mujer

A la mujer en su día

La vida es hermosa a pesar de los tropiezos que nos brinda, igual que la mujer es como una rosa, tierna, delicada y sensual a pesar de las espinas.
Todas son extraordinarias, nos dan vida, nos hacen sentir felicesy nos cautivan, aunque algunas nos lastiman.
Somos lo que somos gracias a ellas que en su plan de madres, hermanas o de hijas,son los seres más preciosos que ha creado Dios en sus días.
Y ni qué decir de las esposas o amigas que nos quieren, nos perdonan y nos miman o, nos recogen, nos amasan y nos tiran, somos suyos mientras vivan.


autor: Jairo Oyaga Armenta

FELICIDADES A TODAS LAS MUJERES EN SU DIA!!



Historia del Día internacional de la Mujer

El Día Internacional de la Mujer se celebra cada 8 de Marzo, fecha que celebran los grupos femeninos en todo el mundo.

Es esta fecha que se conmemora también en las Naciones Unidas y es fiesta nacional en muchos países. Cuando las mujeres de todos los continentes, a menudo separadas por fronteras nacionales y diferencias étnicas, lingüísticas, culturales, económicas y políticas, se unen para celebrar su día, pueden contemplar una tradición de no menos de noventa años de lucha en pro de la igualdad, los derechos de la mujer, la justicia, la paz y el desarrollo.

El Día Internacional de la Mujer se refiere a las mujeres corrientes como artífices de la historia y hunde sus raíces en la lucha plurisecular de la mujer por participar en la sociedad en pie de igualdad con el hombre. En la antigua Grecia, Lisístrata empezó una huelga sexual contra los hombres para poner fin a la guerra; en la Revolución Francesa, las parisienses que pedían “libertad, igualdad y fraternidad” marcharon hacia Versalles para exigir el sufragio femenino.
La idea de un día internacional de la mujer surgió al final del siglo XIX, que fue, en el mundo industrializado, un período de expansión y turbulencia, crecimiento fulgurante de la población e ideologías radicales.

martes, 6 de marzo de 2012

Que es Ocotlax?

Bienvenidos

Como su slogan lo dice, Ocotlan Tlaxcala es mas que una comunidad pues no solo demograficamente esta creciendo (mas de 20000 habitantes en dicha poblacion) sino turisticamente y progresivamente siendo uno de los puntos mas importantes en el municipio de Tlaxcala y de todo el estado.

Desgraciadamente en Ocotlan no contamos con algun medio de informacion donde podamos estar al tanto de lo bueno y lo malo que sucede en nuestra poblacion, es por eso que me di a la tarea de crear este blog donde no solo sirva a la comunidad de Ocotlan sino en general dentro y fuera del estado de Tlaxcala.

La idea del blog es que sea un periodico digital donde todos podamos dar a conocer en forma de noticia lo que acontece a nuestra comunidad dentro de lo que es cultura, deportes, policia, eventos, etc.

Asi tambien difundir la historia de nuestra comunidad con relatos, imagenes, hechos historicos, etc. para no perder los puntos claves que caracterizan a Ocotlan.

Asi nosotros pediremos informacion a la Presidencia de Ocotlan para dar a conocer todo lo referente a programas de apoyo, tercera edad, vacunacion, etc.

asi que te hacemos la invitacion para que participes con nosotros mandando un correo a ocotlax@hotmail.com con lo que desees que se de a conocer de forma detallada y sin ofensas (puedes adjuntar fotos y video) o en caso de ser una invitacion cultural y/o sin fines de lucro mandanos toda la informacion necesaria y aqui la daremos a conocer n_n

Tambien puedes participar en las diferentes redes sociales que estaran dentro de poco en linea y en caja de comentarios que estan dentro de este blog.